El Salvador continúa consolidando su apuesta por la innovación tecnológica y busca marcar un nuevo hito: convertirse en el primer país del mundo con una Ley de Robótica. La propuesta legislativa, actualmente en revisión por la Asamblea Legislativa, tiene como objetivo establecer un marco legal claro y ético para el desarrollo, uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) aplicada en robots físicos.
Según la Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC), esta legislación fomentará la innovación responsable, brindará certeza jurídica a desarrolladores y permitirá la creación de “zonas libres de robots”: espacios controlados destinados a la experimentación tecnológica sin las restricciones tradicionales.
“El Salvador está brindando la certeza regulatoria para que los constructores y desarrolladores puedan aprovechar la ola de innovación exponencial”, destacó la ONBTC en su comunicado oficial.
Esta iniciativa se suma a otras decisiones pioneras, como la aprobación de la Ley Bitcoin en 2021 y la reciente Ley de Inteligencia Artificial, que han posicionado al país como un referente global en la adopción temprana de tecnologías disruptivas.
El liderazgo en esta agenda está respaldado por la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), dirigida por Mario Flamenco, quien anteriormente formó parte de la ONBTC y ha liderado la formación de más de 300 jóvenes a través del programa CUBO+.
“El primer objetivo es formar capital humano salvadoreño en IA, porque la inversión de calidad solo llega cuando el talento está preparado”, señaló Flamenco, quien ya ha establecido alianzas con empresas como NVIDIA y Google AI.
Como parte de la estrategia educativa, la ONBTC también desarrolla el programa CUBO AI, cuya clase inaugural fue impartida por Cathie Wood, CEO de ARK Investments, una de las figuras más influyentes en la inversión tecnológica a nivel global.
Además, en coordinación con el Ministerio de Educación y la ONG ARK Educate, se han iniciado capacitaciones a docentes en 20 escuelas públicas del departamento de La Libertad, donde se implementará un currículo innovador en IA y robótica desde primer grado hasta bachillerato. El plan es expandir esta formación a escala nacional en 2026.
Con este enfoque integral que combina regulación, educación y atracción de inversión, El Salvador se posiciona como un potencial hub de innovación tecnológica en América Latina y el mundo.