Curul85.

Curul85.

miércoles, 9 de julio de 2025
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
DOM AENOR

Asamblea aprueba nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal con metas a largo plazo

La Asamblea Legislativa aprobó este martes la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal, que compromete al Estado salvadoreño a reducir de forma gradual su deuda pública hasta alcanzar un techo del 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2045.

La normativa recibió 59 votos a favor de los partidos Nuevas Ideas, PDC, PCN y ARENA. El único voto en contra fue emitido por la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas. La ley busca garantizar la estabilidad macroeconómica del país mediante una política fiscal responsable, sostenible y transparente.

Entre sus objetivos destaca la creación de una regla fiscal con metas de mediano y largo plazo, un marco fiscal quinquenal y la publicación periódica de la situación fiscal del país y sus proyecciones.

El decreto establece una trayectoria descendente de la deuda pública (incluidas pensiones) en relación al PIB:

  • Para 2030, el endeudamiento no podrá superar el 80 % del PIB.

  • Para 2035, el techo será del 75 %.

  • Para 2045, deberá ser del 70 %.

“Este nivel permite financiar necesidades presupuestarias y responder a emergencias, manteniendo los costos de endeudamiento bajos y minimizando los riesgos financieros”, señala la exposición de motivos enviada por el presidente Nayib Bukele.

El jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, afirmó que se implementará un plan fiscal de cinco años, que será público y estará acompañado de procesos de transparencia fiscal “bajo la tutela de organismos financieros internacionales”.

Además, la ley incluye cláusulas de flexibilidad fiscal: las metas podrán ser revisadas cada 10 años o suspendidas temporalmente si el PIB cae más del 1.5 % durante dos trimestres consecutivos, o en casos de emergencias nacionales, desastres naturales o conflictos internacionales que impliquen un impacto económico mayor al 1 % del PIB.

La normativa sustituye a la ley anterior, aprobada en noviembre de 2016, y que fue suspendida en marzo de 2020 durante la pandemia del Covid-19. Aquella establecía un límite de deuda del 65 % del PIB. “Este es un nuevo esfuerzo por proyectar un techo fiscal realista y sostenible”, sostuvo Guevara.

Descubre también las últimas noticias en Muni263