Las recientes reformas a la Ley del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), aprobadas por la Asamblea Legislativa, permitirán al Gobierno ejecutar de manera más ágil proyectos de infraestructura vial, lo que se traducirá en desarrollo económico y mayor bienestar para las comunidades, según explicó el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez.
“Estas reformas dan ahora celeridad para que no se frene el desarrollo económico del país, porque se le están dando más atribuciones al FOVIAL para que pueda intervenir”, afirmó Rodríguez.
¿Qué implican las reformas?
Las enmiendas a la normativa —solicitadas por el Ejecutivo y respaldadas con 56 votos por Nuevas Ideas, PCN y PDC— otorgan al FOVIAL mayores atribuciones y herramientas legales para intervenir de forma más eficiente en proyectos de infraestructura vial. Los partidos VAMOS y ARENA no acompañaron la votación.
Según el experto, las reformas buscan modernizar la acción del Estado, permitiendo procesos de ejecución más ágiles en obras de beneficio social.
Más conectividad, menos trabas
Rodríguez también señaló que las reformas ayudarán a evitar conflictos de competencia entre instituciones, especialmente con las alcaldías, facilitando así la conectividad vial en todo el país.
“Se continuará generando una facilidad en la conectividad y la conservación vial, evitando las discrepancias generadas por las alcaldías”, explicó.
FOVIAL: un fondo con más de dos décadas de historia
La Ley del FOVIAL fue aprobada en noviembre del año 2000, durante el gobierno de Francisco Flores, y estableció el cobro de $0.20 por cada galón de combustible vendido, destinado a la construcción, conservación y mitigación de riesgos viales a escala nacional.